20110109

Nidera, caso testigo


Perfil de exportadora acusada de usar mano de obra esclava-
Pese a caídas en ventas, sus ganancias no sufrieron modificaciones. El peso del salario en el volumen operativo es irrisorio.

Sergio Arelovich


La denuncia de la existencia de mano de obra en condiciones de esclavitud modelo siglo XXI que publicara el diario Página 12 el domingo 2 de enero pasado reaviva varios debates. En particular para Argentina, exhibe una de las caras del monocultivo sojero y a nivel global la opacidad del modo en que hacen los negocios las multinacionales del sector, en este caso la casi centenaria Nidera.



Según un informe preparado por la Comisión de Asistencia Gremial de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina del pasado 23 de diciembre de 2010, surgen datos interesantes de ésa y otras empresas del ramo algunos de ellos se brindan a continuación.



En su creación fue subsidiaria de una controlante holandesa creada en 1920. Su nombre es la conjunción de las iniciales: Netherlands, Italy, Deutschland, England, Russia and Argentina. Actualmente opera en forma directa en veinticinco países. Ellos son: Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Costa de Marfil, Croacia, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Hungría, India, Italia, Kazajistán, Malasia, Rumania, Rusia, Singapur, Suiza, Ucrania, Uruguay y Vietnam.
Su actividad principal declarada en Argentina es la elaboracion de aceites y grasas vegetales sin refinar y sus subproductos; aunque también declara actividades financieras y conexas. En la Argentina, se trata de una sociedad anónima creada el 7 de marzo de 1930, inscripta en la Inspección General de Justicia bajo el Nº 800.147. Cuit: 33-50673744-9.
Posee domicilio legal en Av. Paseo Colón 505 piso 4º - Capital Federal. Cierra su ejercicio anual en el mes de septiembre. Tiene un capital suscripto e integrado de sólo 2 millones de pesos, aunque en 2009 se lo elevó a 38 millones de pesos para atender el efecto de la crisis internacional.
Su actividad principal declarada es la exportación de cereales y oleaginosas, producción y refinación de aceites vegetales, distribución de fertilizantes, agroquímicos y otros insumos agrícolas, producción y venta de semillas. Es una empresa controlada por Nidera Argentina Sociedad Anónima Compañía de Inversiones. La actual controlante, que opera bajo la Cuit Nº 30-62911911-2 tiene fecha de contrato social el día 28 de diciembre de 1986 y domicilio legal en el mismo lugar citado al inicio de este párrafo. Es presumible que, aunque la información disponible al cierre del ejercicio 2010 no permita afirmarlo, la controlante sea a la vez controlada mayoritariamente por otra corporación radicada fuera del país. Como accionistas minoritarios, al 30 de enero de 2009 (fecha de la asamblea anual ordinaria), se encontraban además: Rolgra Inversora SA y Nidera Holding (Suisse) SA.



Éste es el modo generalizado de estructura corporativa que se advierte revisando cualquiera de los casos de las compañías dedicadas al rubro. Además tiene como particularidad que las denominadas casas matrices están radicadas en paraísos fiscales, en zonas jurídicas libres o limitada de impuestos o con libertad de traslado recurrente de país en país. A esto se adiciona la alta proporción del comercio intrafirma. Eso es: buena parte de las exportaciones tienen por destino a países cuyos importadores son compañías controlantes, controladas y/o vinculadas, con lo cual el principal problema a resolver es saber qué se exportó, de qué calidades o variedades y a qué precios efectivos, aspectos que por su color gris permiten ocultar buena parte de las ganancias.
El ejercicio cerrado en septiembre de 2009, último consultado, denunció una caída de ventas significativa fruto de la situación global del sector y un quebranto después de impuestos de 140 millones de pesos. Pero resulta que dentro del cuadro de resultados aparece una partida que expresa una presunta pérdida por “diferencias de cambio” del orden de los 144 millones de pesos que es la que explicaría la pérdida global del ejercicio. El contenido de los estados contables y más aún en estos casos constituye materia opinable. La evolución de las ventas declaradas puede observarse en el cuadro 1.



Lo observado durante 2009 para el conjunto de las empresas exportadoras del sector es la flexibilidad a la baja que poseen. Esto es: durante ese año buena parte de la compañías experimentaron caídas en las ventas pero no se vio reflejado en sus resultados, los cuales redeterminándolos en un fino análisis expresan utilidades. Y en el caso particular de esta empresa, también con fuente en el estudio mencionado, lo claro es el irrelevante peso que tienen los salarios sobre los volúmenes operativos. Si se observa la relación salarios más contribuciones patronales de trabajadores afectados en forma directa a la producción y se los compara con las ventas, el guarismo es casi descartable, tal como expresa el gráfico adjunto. Éste debe ser interpretado así: para el año 2009, en el que la caída de las ventas fue significativa, por cada 100 pesos facturados, sólo 3,35 se destinaron al pago de salarios y contribuciones directas de producción. Y si bien este valor duplica el del año anterior es en realidad expresión de la caída de ventas que en 2010 devolverá guarismos incluso inferiores a 2008.



El 2010 no sólo significó una recuperación de la caída de 2009, sino que expresa un crecimiento multiplicado en relación con los años anteriores. Si durante el año calendario 2009 la empresa exportó 203 mil toneladas de grano de soja, en el 2010 trepó a 1.648.000. Y si bien en materia de aceites y harinas de soja no tuvo variaciones importantes, aquel salto se expresará de manera contundente en el balance anual.
Publicado por: Cruz del Sur

0 comentarios:

Publicar un comentario

El Aguante Populista

jose ruben sentis. tandil

Jorge Giles

Télam

El Argentino.com